El 20 de abril de 1836 el Congreso de la República decretó el Escudo Nacional, cuyo diseño en su estructura heráldica se ha mantenido similar a lo largo de 187 años. Ciertamente en varios períodos históricos ha sido objeto de pequeñas modificaciones sustancialmente en las cintas que llevan grabadas las fechas fundacionales, así como también en la denominación de la República de Venezuela y Estados Unidos de Venezuela. Las últimas variaciones ocurrieron en la cinta con la denominación de República Bolivariana de Venezuela, y la dirección donde va corriendo el caballo.
El Escudo de Armas fue elaborado por el cónsul británico en Venezuela, Robert Ker Porter, correspondiendo el arte final al pintor Carmelo Fernández. En la colección de nuestra institución conservamos bienes patrimoniales, que nos permiten inferir que el diseño de la estructura heráldica del Escudo está basado en el proyecto de Escudo de la República de Colombia atribuido a Francisco Antonio Zea. Se trata de las Briseras conmemorativas a la Guerra de Independencia, y a la vajilla conocida como “Ser Libre o Morir”.
Observando con criterio heráldico el proyecto de escudo de Zea, y comparándolo con el escudo diseñado por Ker Porter en 1836 podemos encontrar las similitudes entre ambos conceptos. Ambos escudos se basan en un blasón con un diseño idéntico en su forma externa, partido en tres cuarteles, con los colores de la bandera nacional amarillo, azul y rojo. En el proyecto de escudo de Zea aparece por primera vez representado un caballo encabritado. Esto nos permite concluir que el ministro británico adopta la estructura heráldica propuesta por Zea, agregando en dos cuarteles el manojo de mieses, y los trofeos de la guerra representados por las banderas y las armas que forjaron la independencia, colocando finalmente sobre el blasón, las cornucopias que estaban presentes en el Escudo de Armas, de la antigua República de Colombia.
El testimonio de Ker Porter en su diario personal
“Sábado 26, marzo 1836.
El señor M.F. Tovar (del congreso menor) vino a verme para pedirme consejo y ayuda en la confección de un escudo de armas para la República; y al hablar de los emblemas más convenientes le dije que le haría un boceto (forma parte de la comisión encargada de esta misión) para que lo presentara a las cámaras”.
“Lunes 4, abril 1836.
Nada nuevo. Terminé las armas de la República… se las envié al Sr. M. F. Tovar, uno de los de la comisión…”
Escudo Nacional de acuerdo al Decreto del Congreso
El Decreto del Congreso del 20 de abril de 1836 define la estructura del Escudo de Armas de la República de Venezuela de la siguiente forma: “Las armas de Venezuela serán un escudo, cuyo campo llevará los colores del pabellón venezolano en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo, y en él se colocará un manojo de mieses, que tendrá tantas espigas cuantas sean las provincias de Venezuela, simbolizándose a la vez la unión de estas bajo su sistema político y la riqueza de su suelo. El de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laurel. El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior será azul y contendrá un caballo indómito blanco, empresa de la Independencia. El escudo tendrá por timbre el emblema de la abundancia que Venezuela había adoptado por divisa, y en la parte inferior una rama de laurel y una palma atadas con giras azules y encarnadas, en que se leerán en letras de oro las inscripciones siguientes: Libertad-19 de abril de 1810-5 de julio de 1811”
Referencias:
Diario de un diplomático británico en Venezuela: 1825-1842 / Robert Ker Porter
Caracas, Fundación Polar, 1997, p. 1.039. La cita corresponde a la lámina número 2, posterior a la página 552.
Recopilación de Leyes y decretos de Venezuela
Tomo 1, decreto número XX, p. XX
Diccionario de Historia de Venezuela
Caracas, Fundación Polar, versión web.
Autor de la investigación:
RICARDO ANTEQUERA RAMOS
Licenciado en Historia de la Universidad Central de Venezuela, graduado el 8 de diciembre del año 2000. Investigador en Historia de la Guerra siglo XIX. Especialista en armas de ese período. Museógrafo y Curador de varias exposiciones en nuestra institución. Con estudios de Maestría en Historia Militar, en la UMBV, IAESEN. Catalogador de militaría del siglo XIX venezolano.