Una Venezuela de Contrastes Principios del siglo XX

A principios del siglo XX en Venezuela predominaba la ruralidad, la economía agraria y los gobiernos de caudillos. Esta realidad se mantuvo inmutable durante las primeras décadas de ese siglo.  Y no fue sino hasta la aparición del petróleo, en 1917, cuando la economía nacional empezó a experimentar cambios evidentes, pero no a gran escala. Si bien la agricultura permaneció como la principal fuente de ingresos hasta 1930, el oro negro empezaba a dejar su huella en las abultadas cuentas de los miembros más cercanos al poder.

 

La concentración de la riqueza nacional en pocas manos, se venía evidenciando claramente desde finales del siglo XIX, donde los banqueros concentraban sumas relevantes de dinero.  Muestra de ello, es la creación del Banco de Venezuela en 1890 con un capital inicial de Bs 8.000.000,00 y la expansión paulatina del Banco de Maracaibo que incrementó su capitalización a Bs1.250.000,00 en 1899.

 

A la par, la mayoría de la población obtenía sus ingresos a través de la actividad agrícola, sobre todo por la exportación de café y en menor medida del cacao; pero al estar sometido el precio de estos productos al mercado internacional hacían que dicha actividad estuviera a la intemperie de la volatilidad del mercado. Esto generó que grandes poblaciones quedaran sin empleos en las épocas de crisis. Además, fomentó la migración hacia ciudades con mayor concentración de dinero. Para 1936 se estimó que, en Caracas al menos el 10 % de sus habitantes había llegado desde los Andes.

 

La expansión del latifundio era otra problemática del campo nacional. Según Brito Figueroa para 1920 el 85 % de las tierras cultivables en el país estaban administrados por el 8 % de la población. Esta situación colocaba a los trabajadores rurales en una posición de desventaja frente a los amos de la tierra: William M. Sullivan cuenta que “casi todos los trabajadores rurales eran mantenidos en una situación de perpetuos deudores, que se veían a pagar sumas exorbitantes por su alimentación y estaban sujetos a penas de azotes y otras formas de castigo corporal”.

 

La realidad en las zonas urbanas era distinta. En las ciudades la capacidad de protesta de los trabajadores era mucho más amplia. La naciente clase media se agrupaba en torno a las zonas urbanas incorporando nuevos hábitos de consumo; “Una indicación sobre los intereses de la clase media urbana la proporcionaban las estadísticas de 1936, donde la venta de automóviles ocupa el segundo lugar en el volumen total de las ventas comerciales” (William M. Sullivan, 1992)

 

Mientras los puertos se abarrotan de mercancías provenientes de Norte América y Europa el campo pasa rápidamente a un segundo plano, y con ello también buena parte de la población del país. Venezuela era un país sin industrias, pero con dinero. Los contrastes estaban a la orden día, mientras los intentos por recuperar el campo, que fueron varios, terminaron en fracaso, la riqueza nacional era dirigida al consumo de productos suntuarios. Según Winfield J. Burggraaff “Un bien informado contemporáneo de Gómez pretendía que este había enriquecido a aproximadamente a 20.000 de sus colaboradores y subalternos, 200 de los cuales se habían convertido en millonarios.”

 

El país en las primeras décadas del siglo XX dio un paso a un nuevo periodo histórico empujado fuertemente por el petróleo. Un paso que costó mucho, sobre todo al campesinado que vio en su forma de subsistencia un estancamiento que en palabras de Luis Cipriano Rodríguez era una forma “del más puro atraso en todas sus manifestaciones”.

 

Fuentes consultadas

ARAUJO, Orlando, La Industrialización en Venezuela, Suplemento de la Revista BCV, VOL. XXIV 1. Caracas, enero- junio 2010.

 

CIPRIANO RODRÍGUEZ, Luis, Gómez, Agricultura, petróleo y dependencia, Caracas, Centro Nacional de Historia, Colección Monografía, 2015.

 

(Varios). Política y Economía en Venezuela 1810-1991. Fundación John Boulton. 1992.

 

Jefersson Leal

es un joven caraqueño apasionado de la historia, la enseñanza y la fotografía. Actualmente se desempeña como profesor de historia.

Le podría interesar...

Investigaciones Fotográficas

La modernización caraqueña entre el siglo XIX y XX

En la década de 1870, la política del “progreso” de Guzmán Blanco y el liberalismo amarillo, gestionó el buen momento de las exportaciones de café, ...
Investigaciones Fotográficas

Las vías de comunicación en la Venezuela de finales del siglo XIX

Las vías de comunicación en la Venezuela de finales del siglo XIX Tranvía, Caracas, Pujol Bernardo, 1890. Piquete de obreros trabajando en la construcción del ...