169 años de la Ley de Abolición de la Esclavitud en Venezuela

El 23 de marzo de 1854 el Congreso de Venezuela aprobó la Ley de Abolición de la Esclavitud. Al día siguiente, 24 de marzo, el Presidente de la República general José Gregorio Monagas, firmó el ejecútese a la ley que entró en vigencia a partir de ese momento.

 

Los artículos fundamentales de este instrumento jurídico son los siguientes:

 

“Artículo 1º. Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela.

 

Artículo 2º. Cesa la obligación legal de prestación de servicios de los manumisos, quedando en pleno goce de su libertad y sometidos a la patria potestad o cualquiera otra dependencia de sus ascendi9entes como ingenuos.

 

Artículo 3º. Se prohíbe para siempre la introducción de esclavos en el interior de la República; y los que sean introducidos contra esta prohibición, bajo cualquier pretexto, entrarán por el mismo hecho inmediatamente en el goce de su libertad”.

 

La República nació con el estigma de la esclavitud

 

La República de Venezuela nació con el absurdo estigma de la esclavitud, la Declaración de Independencia del 5 de julio de 1811, y la aprobación de la primera Constitución Nacional en diciembre de ese mismo año, no le otorgó el derecho a la libertad corporal a los negros esclavizados en el país. Los negros estaban sometidos a la aberrante condición de esclavos desde el establecimiento del régimen colonial. Con el establecimiento de la República, continuaron siendo la propiedad de un amo; odiosa herencia de la sociedad colonial que se mantuvo intacta a pesar de las instituciones republicanas.

 

Esa deuda social, política y económica, que el constituyente de 1811 no quiso atender, provocó la caída de la República en dos oportunidades. En 1812 se alzaron 30.000 negros en Curiepe, y entre 1813 y 1814 miles de negros esclavizados engrosaron las filas del sanguinario asturiano José Tomás Boves, para darse con las armas en la mano, la libertad que la República no les otorgó.

 

Bolívar asimila el contenido social de la Independencia

 

Atendiendo a las reflexiones del presidente Alejandro Petión de asumir la abolición de la esclavitud como una causa americana, durante su exilio en Haití, Bolívar comenzó a entender que la guerra de emancipación tenía un elemento social que no se había asumido con firmeza desde la creación de la República, y ese elemento era la esclavitud.

 

Es cierto que en 1814 el Libertador firmó en Carúpano un decreto de abolición, y en 1816 emitió una proclama en Ocumare llamando a los esclavos a incorporarse al Ejercito Libertador. También es conocido que en el año 1819 durante la instalación del Congreso de Angostura, Bolívar en su discurso exhorta al legislativo a hacer realidad la abolición.

 

En 1821 el Congreso dictó una ley de manumisión que no abolía la esclavitud, sino que la normaba. Después del triunfo de la Batalla de Carabobo, Bolívar otorga la libertad a los esclavos de sus propiedades, dándoles su apellido a todos.

 

El escollo de la esclavitud en el proyecto de República

 

A pesar de haber concluido la Guerra de Independencia, los esclavizados no tenían derechos como ciudadanos, siguieron siendo una propiedad privada con un valor monetario, y eran comprados y vendidos como ganado. La esclavitud continúo siendo una institución legal en Venezuela. En los años de 1830 y 1848 el Congreso legisla en la materia, sin embargo la abolición de la esclavitud no era un hecho consumado. Los rancios vestigios de la sociedad colonial permanecían vigentes y estaban materializados en la esclavitud y en el latifundio.

 

Tengamos en cuenta que estos dos elementos fueron la causa inmediata de la Rebelión Campesina en 1846. La esclavitud y el latifundio otorgaron a esta guerra civil un carácter verdaderamente revolucionario en materia social y económica, en comparación con la Independencia; donde los magistrados no se atrevieron a dar el paso que la humanidad reclama a los libertadores: la abolición de la esclavitud, reconociendo la condición de ciudadano a hombres y mujeres de raza africana.

 

La autocracia liberal de los Monagas

 

A partir de 1830 el latifundio y la esclavitud se mantuvieron intactos, solo que la propiedad de la tierra y de los negros cambió de manos, esto demuestra que el instrumento de dominación colonial se mantenía intacto. A partir de 1848 se estableció en el país la primera autocracia liberal protagonizada por los hermanos y generales José Tadeo y José Gregorio Monagas, quienes se alternaron en el ejercicio de la Presidencia, formaron gabinetes con personajes miembros del Partido Liberal, y establecieron las reformas de corte liberales que la República necesitaba desde el inicio de la Independencia.

 

El 21 de abril de 1848 el Congreso sanciona la ley que reforma la ley del 21 de julio de 1821 sobre manumisión. Este instrumento lo que hace es regular la figura de la esclavitud, que se considera vigente, entre los aspectos más relevantes están los siguientes: El artículo 2 establece la obligación de los dueños de esclavas a educar, vestir y alimentar a los hijos que éstas hayan tenido desde la promulgación de la ley de 21 de julio de 1821. El artículo 8 prohíbe la venta de esclavos fuera del territorio de Venezuela, o su extracción con objeto de venta. El artículo 9 prohíbe la introducción de esclavos en el territorio de la República. Podemos observar entonces, que para este año aún estaba vigente la figura legal del esclavo como una propiedad.

 

La Ley de Abolición de la Esclavitud en 1854

 

El 24 de marzo de 1854 el Presidente de la República, general José Gregorio Monagas firma el ejecútese a la Ley de Abolición de la Esclavitud decretada por el Congreso Nacional. A pesar que esta ley, en la práctica terminó siendo una medida económica que benefició a los propietarios, que fueron indemnizados por cada esclavo que poseían, este instrumento jurídico le otorgó la libertad corporal a un importante sector de la población, y constituyó un acto de justicia ante la humanidad.

 

Luego de sancionar la ley el Presidente Monagas exclamó: “Venezuela no debe aparecer más a los ojos del mundo entero con la horrible mancha de la esclavitud”

Autor de la investigación:

RICARDO ANTEQUERA RAMOS

Licenciado en Historia de la Universidad Central de Venezuela, graduado el 8 de diciembre del año 2000. Investigador en Historia de la Guerra siglo XIX. Especialista en armas de ese período. Museógrafo y Curador de varias exposiciones en nuestra institución. Con estudios de Maestría en Historia Militar, en la UMBV, IAESEN. Catalogador de militaría del siglo XIX venezolano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre mucho más 📇

Tarjeta postal que promocionaba los buques a vapor de la Red D Line
Olga Santeliz

Naves escoltas del Libertador

El bergantín El Caracas pertenecía a la Red D Line, que fue la más importante conexión de transporte marítimo entre los Estados Unidos y Venezuela desde 1820 hasta 1936.

Leer más »